Mostrando entradas con la etiqueta pescado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pescado. Mostrar todas las entradas

11 de mayo de 2020

bacalao a la riojana

¡Hola de nuevo!! llevo un mes sin publicar nada pero para compensar tanta pereza vengo con una receta deliciosa :). Queda muy jugoso y ha pasado a formar parte de mis platos favoritos de bacalao (estoy entre el ajoarriero, el de natas y el bacalao a la teja, los tengo todos en el blog por si queréis buscarlos). Nunca hay suficientes recetas de bacalao en cualquier caso, es tan ricoooo :). 



Ingredientes (no voy a dar cantidades fijas, es orientativo), para tres personas usé lo que veis en la foto.
-bacalao fresco (se puede hacer con desalado pero me gusta más usar fresco para esta receta), tantos trozos como queramos
-pimientos rojos asados
-cebolla, la de la foto es 1
-un par de dientes de ajo
-1 cucharadita de pimentón, usé dulce pero si os gusta más otro, genial (picante, ahumado, etc)
-1 hoja de laurel
-1 vasito (o un chorro) de vino blanco
-tomate frito 
-patatas
-harina para rebozar
-sal
-aceite de oliva virgen extra para freír



Lo primero hacemos unas patatas panadera. Las pelamos y cortamos en rodajas medianas, que no sean gruesas pero tampoco finísimas, normal. Las ponemos en aceite al fuego a temperatura  media unos 10 minutos . Las pasamos a un papel absorbente. Se terminarán de hacer en el horno.

  En una cazuela ponemos un chorro de aceite de oliva virgen extra, el ajo picado y cuando empiece a coger color añadimos la cebolla también muy picada, un poco de sal para que sude y dejamos hasta que se poche, me gusta que coja algo de color y esté blandita. Añadimos el vino blanco y dejamos un minuto para que evapore, subiendo un poco el fuego. Ahora añadimos el laurel, el pimentón y el tomate y dejamos cocinar a fuego medio diez minutos más o menos. Por último añadimos los pimientos asado en trocitos y el jugo que hayan soltado. Me gusta dejar unos pocos para adornar. Reservamos.
  
Secamos bien el bacalao y lo sazonamos , lo pasamos por harina, sacudimos y lo freímos en aceite bien caliente, sólo hasta que empiece a sellar, nada más, yo no  lo tengo más de 30 sg. En una fuente ponemos las patatas , encima el bacalao con la piel hacia abajo y lo cubrimos todo con la mezcla que tenemos en la cazuela. Lo horneamos 10 minutos a 180º (debe de estar precalentado como siempre).
  Y nada más, probadlo y me contáis, está de muerte :)


  


Un resumen express:







  • ¡ a disfrutar! :)

16 de enero de 2018

merluza verde (que no salsa verde)

  Esta receta es de mi madre y a mí me chifla, ¡está buenísima!!! suele hacerla con merluza pero también vendría genial para bacalao, por ejemplo. Las dos coincidimos en que la mayoría de los platos tienen que tener bien de salsa, y no ese chorrito que te echan por encima en algunos sitios...mi madre se pone negra cuando ve eso...jjjjj. Hay que untar y para eso hace falta salsa. Es un plato muy sencillo y delicioso y creemos que es ideal para los niños, más en lomos que no suele tener espinas y las pocas que tenga las podéis quitar facilmente antes de cocinarla.



Para 4 raciones:
-merluza en lomos o como más os guste
-caldo de pescado (cabeza y espinas con un casco de cebolla, 1 hoja de laurel, un diente de ajo y dos bolitas de pimienta) 
-1 patata pequeña
-2 cebollas medianas
-2 dientes de ajo
-1 puñado de perejil
-sal y pimienta
-aceite de oliva virgen extra, mejor si usáis de Encinas de Montequinto
opcional acompañamientos: huevo duro, arroz, langostinos o nada...al gusto.

Hacemos el caldo con todos los ingredientes que os puse arriba y la patata pelada y partida en trozos, unos 15 minutos cociendo, hasta que la patata esté bien cocida, y dejamos en reposo. No echamos agua de más, calculamos la salsa que queramos obtener para que sea más concentrada.
  En una sartén con un chorrito de aceite se sellan los trozos de merluza y la reservamos en un plato.
 Sofreímos las dos cebollas bien picadas con sal y pimienta y cuando vayan cogiendo color añadimos los ajos picados y rehogamos hasta que la cebolla esté más pochada. En ese momento añadimos el perejil y el caldo colado del pescado y la patata cocida. Lo batimos, se echa por encima de la merluza y damos un pequeño hervor para que coja sabor todo junto (como un par de minutos, aprox). Rectificamos de sal y ya está :).


  ¡Ya me diréis si os gusta!, hasta la próxima..:))))



15 de junio de 2017

salmón con vinagreta de mostaza

Con esta receta sé que no descubro la pólvora ni nada nuevo, pues una vinagreta todo el mundo ha comido  o come habitualmente, pero os traigo mi versión, rápidísima, sabrosa, y vistosa, mi favorita en definitiva. Y el salmón, ya lo digo siempre, es uno de mis pescados favoritos (no sé cual me gusta más, si éste o el bacalao, me encantan los dos!! la vinagreta puede aplicarse a cualquier pescado pero el salmón con la mostaza casa de maravilla).




Ingredientes para 2 personas:
-2 rodajas de salmón (por supuesto también pueden usarse lomos)
-1/2 pimiento rojo, 1/2 amarillo y 1/2 verde (que no sean muy grandes, si lo son, usáis un cuarto)
-1 tomate mediano
-cebolla al gusto
-unas hojas de albahaca
-aceite de oliva virgen extra
-1 cucharadita de mostaza, la que más os guste y un poco más para untar el salmón
-aceite de oliva virgen extra, al gusto, usé de ENCINAS DE MONTEQUINTO
-vinagre al gusto, yo pongo unas gotas de módena
-sal y pimienta 
opcional huevo duro picado, aguacate, etc, etc...

unto la mostaza al sacarlo del microondas. Con los 4 minutos que os digo, queda jugoso y perfectamente hecho, PESE A QUE UNA VEZ FUERA VEAIS ESA CAPA BLANQUECINA TAN TÍPICA DEL MICRO Y PAREZCA SECO, no lo está para nada, está muy juogoso, probadlo.


Picamos en trocitos pequeños y regulares los pimientos, tomate y cebolla y mezclamos con el aceite, vinagre, mostaza (una cucharadita rasa, más o menos, según la que uséis), sal y pimienta.Añadimos la albahaca picada (fresca). Reservamos.
Ponemos las rodajas de salmón en una vaporera o en un plato, tapamos bien con papel film y metemos al microondas (sin aceite ni sal ni nada) 4 minutos. Al sacarlo cuidado porque os podéis quemar con el vapor que guarda el film. Salpimentamos cada rodaja y untamos por encima un poco de la mostaza elegida y la vinagreta hasta cubrir, o al gusto. Echamos un hilo fino de aceite por encima para rematar y listo. Más fácil y más rico es difícil :)




9 de mayo de 2017

migas de bacalao con tomate, pimientos y patatas

Hoy un rico plato de bacalao, es mi pescado favorito y me gusta de todas las maneras así que no soy muy objetiva, pero me parece que está de morirse de bueno :).


Ingredientes para 2 raciones generosas:
-1/2 kg de migas de bacalao en salazón
-tomate casero, yo lo tengo congelado siempre en botes y lo voy sacando, pero si lo queréis hacer es 1 cebolla, 1 zanahoria, tomates maduros cantidad al gusto o una lata de tomates en conserva, aceite de oliva virgen extra, pimentón y sal. Todo muy pochado y batido.
-patatas cortadas en cubitos
-pimientos rojos asados (también los tengo siempre congelados en sobres)
-aceite de oliva virgen extra, usé Encinas de Montequinto
-sal

Las migas las tendremos que desalar, para ello las ponemos en un cuenco con agua fría durante dos horas, y en la nevera (es siempre mejor en nevera y no a temperatura ambiente, porque se mantiene la firmeza del pescado).
nota: puede ser más tiempo dependiendo del tamaño de las migas, claro. Un truco es probar el agua o incluso directamente un trocito de bacalao en crudo, que no pasa nada. Hay a quien no le gusta la textura de las migas, en ese caso hay que usar simplemente bacalao un poco desmigado.

Freímos las patatas en aceite virgen extra o el que uséis.

En una cazuela amplia echamos el tomate, las migas en crudo (pueden rebozarse y freírse antes y quedarán aún más ricas pero esta vez no quería hacer un plato más calorico :))) ), los pimientos asados y las patatas y cocinamos un par de minutos. Podemos espolvorear perejil o espinacas picadas por ejemplo, rúcula, o lo que nos apetezca.





mi aceite de cabecera :)
¿habrá algo para mí?

mmmm qué bien hueleeee

10 de marzo de 2017

palitos de rape y verduras

Se pueden comer cosas de manera digamos 'divertida' y muy sana, a base de pescado y verduras, que aunque por la foto parecen croquetas (¿verdad?) nada tiene que ver :), esto engorda menos aunque estén fritos jeje.Hay una empresa gallega llamada Peixe Coruña que me envió un San Martiño y un rape y tengo que decir que aunque tengo mi pescadería de confianza en mi ciudad, como tendréis vosotros en las vuestras, para pensar en comprar por internet, ésta está el número uno en mi lista, es de mucha calidad, los pescados huelen a mar pura, nada de olor "a pescado" como se suele decir, y lo envian en muy buenas condiciones, viene en una pedazo de caja llena de hielos que lo conserva en perfectas condiciones, si os lo recomiendo es porque merece mucho la pena.



 Ingredientes:
-1 rape, en esta ocasión como os digo usé de Peixe Coruña
-verduras al gusto, puse calabacín, cebolla, zanahoria y apio
-sal y pimienta
-aceite de oliva virgen extra, como no puede ser de otra forma, del genial Encinas de Montequinto 
-harina,huevo y pan rallado para empanar
nota: yo añadí además raíz de cúrcuma rallada pero porque estoy obsesionada con la cúrcuma y el curry, me eché en los míos y a mí me encanta, así que se puede jugar con mil ingredientes, tampoco le irían mál otras verduras o setas, por ejemplo).


Lo primero metemos el rape en una cazuela con agua hirviendo y tenemos unos 15 minutos, hasta que esté bien cocido. Una vez frío, desmigamos la carne y guardamos el caldo para otra ocasión (por ejemplo para una sopa o un guiso, etc).
Las verduras las picamos muy finas y las sofreímos en un chorrete de aceite, con sal y pimienta. Una vez hechas (en el punto que nos gusten) las escurrimos un poco del aceite, si es que hemos echado de más, y lo mezclamos con el rape desmigado.Rectificamos de sal.
 Damos forma alargada, como los palitos, a mí me quedaron algo grandes, podéis hacerlos más pequeños y más rectangulares, para que no parezcan croquetas como los míos jjj, los pasamos por harina-huevo batido y pan rallado y freímos en aceite de oliva, sólo hasta que doren, ya que el interior ya está hecho.
  Pasamos por papel de cocina y listos para comer :)



si tardas mucho en hacer la foto, es lo que ocurre, que cada vez más cerca. Mis dedos delatan mi obsesión por la cúrcuma...
 




el San Martiño y el rape

primer plano del bicho :)
Espero que os haya gustado y que probéis a hacerlo, ya me contaréis :)))


22 de enero de 2017

bacalao con salsa de pimiento choricero, el de la abuela Paca

Del curso sobre pescados y mariscos que hice hace dos veranos en Las Carolinas, guardo muy buenos recuerdos, algunos por las recetas tan ricas que aprendimos y otros por los compañeros. Esta receta me la dió uno de ellos, Juanjo, receta de su abuela Paca, riojana y una crack de las cocinas visto lo visto, porque no sabéis lo rico que está este plato :). No me enrollo más y os dejo con la receta...


Ingredientes para 2 personas:
-bacalao fresco o en salazón, pueden usarse los dos, yo prefiero fresco
-2 dientes de ajo
-2 cebollas dulces medianas
-1 chorrete de vino blanco
-1 punta de pimentón dulce
-1 bote entero de pulpa de pimiento choricero (eran 140 gr)
-aceite de oliva virgen extra de Encinas de Montequinto
-sal





Picamos los ajos y los echamos en un chorro de virgen extra, y 'cuando bailen alegres' (así me dió la receta Juanjo y así imagino que lo dijera su abuela, es muy de antes y me encanta) echamos la cebolla también picada, sal para que sude y dejamos rehogar bien, me gusta que tome algo de color. Añadimos todo el bote de pimiento choricero, el vino blanco, pimentón y rectificamos de sal. Batimos y reservamos.
  Los lomos de bacalao los sazonamos (si es que son frescos), los pasamos por harina y freímos, muy poco, lo justo para que se hagan sólo por fuera, y los echamos sobre la salsa y cocinamos para que se terminen de hacer, los tengo unos dos minutos.
  Y nada más, así de fácil :)
Gracias Juanjo por la receta!!!!!!!!!!!!!!!!!!

las lascas se deshacen solas...

el aceite de cabecera que no puede faltar en la cocina :) me encanta

14 de octubre de 2016

bonito en escabeche

 Tenía muchas ganas de seguir los pasos de mi madre y ponerme a embotar antes de que acabara la temporada de bonito, pero no quería hacerlo con aceite como siempre sino probar la receta que aprendí en un curso de pescados de hace dos veranos. Embotar es fácil pero es entretenido y hay que seguir a rajatabla unos cuantos puntos si no queremos que nuestras conservas se echen a perder y un bonito bien cerrado al vacío nos puede durar hasta cinco años. ¡Merece la pena!. Esta receta gusta incluso a los poco vinagreros (yo no es que sea una amante del vinagre) porque es muy sútil y se nota lo justo y necesario, a mi me gusta mucho!!!!.
fuente de la receta: escuela de hostelería 'Las Carolinas'.



 Ingredientes para 6 tarros medianos (en la foto se ven menos porque ya están comidos jiji):
-1 cebolla grande
-1 puerro
-1 zanahoria
-3 dientes de ajo hermosos
-2 vasos de vino blanco
-250 ml de vinagre blaco (sidra, manzana...al gusto) pero con vinagre de Jerez oscuro queda genial también, porque no es muy fuerte
-2.5 kg de bonito ya limpio . lo pedí en rodajas y quité piel y espinas pero pondemos pedirlo en lomos. Al comprarlo pesaba 3 kg y medio casi (son los bonitos llamados 'mono'). Con las cantidades que os doy de aceite, vinagre y verduras podemos hacer hasta 3.5 kg limpios.
-2 hojas de laurel
-1 cucharadita de granos de pimienta negra
-1 litro de aceite suave 0.4

Para servir, por encima echo un chorrín de aceite virgen extra en rama de Encinas de Montequinto, lo uso para crudo (tostadas, tostas, ensaladas, este bonito...) porque es como mejor se nota el sabor, está impresionante.



 Nos saldrán de cada rodaja cuatro lomos, la espina central se quita muy fácil y luego tendremos la precaución de quitar las posibles espinas, que de ser serán muy pocas.  
  Cuando pedimos en la pescadería bonito para embotar siempre nos lo dan en rodaja, así que lo que también podéis hacer es pedir directamente lomos y la tarea será más fácil. Yo pedí rodaja porque no tenía muy claro que iba a hacer con el bonito :). 
  Lo salamos por todas las caras y reservamos. 
En una cazuela amplia ponemos todo el aceite, los ajos pelados y enteros, la pimienta y las hojas de laurel. Ponemos al fuego hasta que el ajo empiece a coger color, muy ligeramente, entonces incorporamos las verduras en juliana muy fina y tenemos a fuego suave hasta que estén tiernas. Entonces añadiremos el vino y el vinagre y daremos un hervor de un minuto. Por último sumergiremos el pescado y daremos un hervor de 4-5 minutos.  Apagamos el fuego y dejamos reposar dentro hasta que se enfríe por completo. EN ESTE PUNTO TENEMOS DOS OPCIONES: hacer el vacio para conservarlos durante mucho tiempo ó tener el bonito metido así en el escabeche en la nevera hasta 15 días que es lo que duraría. Yo está claro que esta vez he hecho la conserva así que.....
   Los tarros los lavaremos y esterilizaremos, en agua hirviendo, tapas incluídas, unos 20 minutos. También meteremos el cazo y las pinzas que vayamos a usar, porque sería ilógico esterilizar una cosa y un cazo que va a estar en contacto con el bonito no, me explico? ;). Los pondremos bocabajo sobre papel de cocina y las tapas también para que se sequen, si tenemos dudas los metemos en el microondas y calentamos vacíos para que se acaben de secar. Acomodamos los lomos de bonito que podemos trocear, tienen que estar lo más juntos posible para que nos entre cuanto más mejor, pero sin apretar, y las migas las podemos meter entre los huecos. Después llenamos con el líquido del escabeche y las verduras la gusto, hasta arriba del todo del tarro. Cerramos a tope y los ponemos bocabajo un ratín, unos 20 minutos para comprobar que no pierden aceite, pues de ser asi querría decir que el tarro o tapa no están bien y ese bonito se nos echaría a perder, por tanto lo consumiríamos en la semana. 
 Sumergimos los botes en una olla, con agua que los cubra un dedo por encima, un trapo en el fondo y otro alrededor del tarro del medio para que no choquen y se rompan. Coceremos 20 minutos a fuego suave, de esta manera nos aseguramos un vacío fiable. Una vez apaguemos la olla los dejamos dentro hasta que se enfríen del todo y los ponemos bocabajo una semana en un lugar oscuro. Es importante etiquetarlos con el contenido y la fecha sobre todo.





Es muy sencillo de hacer, pero recordar que aunque podéis aprovechar tarros de otras conservas, lo ideal es cambiar las tapas para asegurarnos del todo de que van a cerrar perfectamente y a hacer bien el vacío. Pero vamos, que a no ser que estén machacadas, no suelen fallar, pero si queremos curarnos en salud que sepáis que hay que usarlas nuevas.
  Y nada más, espero que os haya gustado y si lo probáis me contáis :)

Un consejo a la hora de servirlo es servirlo con el líquido,si no queremos todo al menos un poco, y un chorrín de aceite virgen extra, que ya sabéis que el mío, el que no puede faltar es el de Encinas de Montequinto, uso para estas cosas en crudo el aceite en rama, es el más puro y el sabor es increíble, os dejo una foto...


  Y el aceite virgen extra del que nunca me cansaré de hablar...



Me han mandado muchos aceites, y todos muy buenos, pero para mí ninguno como éste. La botella que veis es de aceite en rama, el más puro, se puede guisar con él, claro, pero lo ideal es degustarlo en crudo sobre tostadas, ensalada, o como en este caso para echar encima del bonito. Probadlo y veréis :)