29 de enero de 2017

barritas energéticas.. y salvemos a los orangutanes por favor...{stop al aceite de palma}

Si os gustan este tipo de barritas bien porque sois deportistas o bien porque os gusta llevaros un temtempié sano al trabajo, escuela, etc, creo que deberíais seguir leyendo, pues estas barritas reúnen todos los ingredientes: sabrosas, sanas, rápidas, duraderas y muy ricas. Y ahora viene LO MÁS IMPORTANTE DE LA ENTRADA DE HOY, Aprovecho para recordar, aunque seguramente ya lo sabéis pero nunca está de más, que  un porcentaje altísimo de alimentos y productos de higiene que compramos, incluídas este tipo de barritas en su versión industrial, llevan entre sus ingredientes aceite de palma, lo cual es tristísimo porque además de ser una grasa de lo más insana para la salud, favorecedora de cánceres de todo tipo, el plantar tantísimas palmeras aceiteras en plenas selvas sobre todo de Indonesia y Malasia, para obtener el aceite   de palma, hace que cada vez mueran más orangutanes porque son principalmente arborícolas, es decir que necesitas los árboles de la selva para sobrevivir, son sus casas! y ¿qué hace el ser humano? va allí, quema la selva, los orangutanes adultos mueren y las crías la utilizan para vender a zoos, parques temáticos, mafias, etc..¿no os parece tristísimo y una verdadera atrocidad? ¿vamos a permitir que los orangutanes se extingan gracias a esa gentuza que lo permite y que sólo quiere hacerse rica a costa de lo que sea? a continuación os pongo un listado de marcas que están de acuerdo con que ocurra toda esta barbaridad y que siguen usando este aceite de palma en sus productos:

En cosmética (los que más utilizan el aceite de palma): DOVE Y REXONA, AXE, POND´S, SUNSILK, TIMOTEI, SIGNAL,FA, COLGATE, HUGO BOSS, D&G, LANCOME, FA, WELLA, PANTENE, LOREAL,  AVON, PALMOLIVE, ETC
Multinacionales: KRAFT, NESTLÉ, CARREFOUR, MATUTANO, LAY´S, NUTELLA, FERRERO, UNILEVER, ETC
Marcas de alimentación: TULIPÁN, MAIZENA, KNORR, HELLMANN´S, LIGERESA, FRIGO, CALVÉ, BEN&JERRY´S, PRINGLES, FONTANEDA,ETC
Marcas del hogar: MIMOSÍN, DOMESTOS, CIF, ETC




 SIENTO LA DUREZA DE LAS FOTOS, PERO ES LA REALIDAD, NO NOS TAPEMOS LOS OJOS

Hay muchas más marcas, POR FAVOR, leed las etiquetas de lo que compráis, veréis todo lo que lleva este aceite de palma, pensad en todos los orangutanes y otras especias en peligro de extinción,  yo usaba muchas de estas marcas porque ignoraba todo esto, y aunque al principio parece un rollo tener que leerse todas las etiquetas, es sólo al principio, luego ya te sabes de memoria los que lo llevan y no y merece la pena el esfuerzo, pensadlo por favor, GRACIAS!.

Y ahora os digo como hacer las barritas...

Ingredientes para 10 barritas:
-100 gr de avena
-100 gr de frutos secos a elegir
-150 gr de frutas secas a elegir (pasas, orejones, arándanos...etc)
-trocitos de chocolate o pepitas (opcional)
-1 pizca de sal
-1 chorrito de aceite para unirlo todo, de ENCINAS DE MONTEQUINTO
-opcional pero recomendable: chocolate para cubrir (además de hacerlas más ricas, hace un poco de pegamento y a mí me gustan mucho más ) :)





Molemos la avena, frutos y frutas secas, si queda algún trozo más entero no pasa nada. Añadimos la pizca de sal, las pepitas de chocolate y un chorrito de aceite, lo justo para compactarlo un poco y lo entextendemos sobre un molde cuadrado o rectangular y presionamos. 
  Precalentamos el horno a 250 º 10 minutos y a esta misma temperatura las tendremos hasta que por encima esté dorado, pero no quemado depende del horno de 5 a 10 minutos.
  Nada más sacar la bandeja hacemos los cortes con el cuchillo y echamos chocolate fundido por arriba, me gusta extenderlo con brocha pero no lo tocamos más o se rompería, lo llevamos a la nevera mejor un par de horas y ya podemos separar los barritas. Me gusta guadarlas en papel de horno a temperatura ambiente o en la nevera.




¿Véis que una es más oscura que la otra? las más claritas no llevan horno, la ventaja es que ahorramos en la factura de la luz (aunque según Rajoy la lluvia nos lo arreglará, me río por no llorar) pero tienden a romperse, y las uní con miel en vez de aceite. Las más oscuras son las horneadas que a mí personalmente son las que más me gustan.
  Y nada más, espero que os hayan gustado y por favor pensad en el aceite de palma y sus consecuencias, AQUÍ  os dejo un enlace interesante donde además podéis firmar para intentar parar esto.
 ...gracias por leerme.




25 de enero de 2017

mediasnoches

Desde que vi a la genial Nuria Eme sus mediasnoches, me vino la nostalgia y como siempre tuve que hacerlas. ¿Os acordáis de los cumpleaños de cuando éramos niños? creo que no podía faltar alguna bandeja de mediasnoches rellenas, unas de nocilla y otras de algo salado tipo jamón y queso. Recuerdo eso y la alegría de pasarme la tarde previa a mi cumple llenando bolsas de golosinas con mi madre para mis amigos, además de la tarta especial de quesadas, rellena de crema y cubierta de chocolate.Era genial eso de los cumples y lo sigue siendo :). Pero volviendo a las mediasnoches, nada de comerlas sólo en cumpleaños infantiles, son una maravilla y dan mil vueltas a las compradas, son  súper tiernas y muy blanditas; son también una buena opción para los desayunos, pues llevan muy poco azúcar y son muy alimenticias. 


Ingredientes, me salieron 17 mediasnoches de 30 gr,pero podéis hacer 25 de 25 gr cada una  y serían más de bocado:
-300 gr de harina de fuerza
-40 gr de azúcar
-60 gr de mantequilla, que yo sustituí por 45 gr de aceite (ya sabéis que cuando queremos sustituír mantequilla por aceite, siempre es menos cantidad de éste último,aprox un 80% de la cantidad de mantequilla), usé de Encinas de Montequinto
-85 ml de leche entera o de suero de mantequilla
-2 huevos
-15 gr de levadura fresca
-2 cucharaditas de agua de azahar
-1 pizca de sal
huevo para barnizarlas


rellenas de salmón y queso fresco con un poco de cebollino, de mis favoritas


Ponemos todos los ingredientes en un bol (usé la k.a) procurando que la leche esté templada (nunca caliente) y la levadura disuelta en ella, y mezclamos todos los ingredientes. Amasamos a velocidad mínima durante 15 minutos con el gancho amasador. A mano se puede hacer claro pero el robot nos facilita la tarea.
 Hacemos una bola, tapamos con un trapo y dejamos levar al doble, como hace mucho frío y tardaría un siglo (y no tengo paciencia) lo que hago es el truco del horno, lo enciendo a 50º calor arriba y abajo 10 minutos,lo apago y meto la masa, así crece mucho antes y el resultado final no varía. Una vez levado dividimos en porciones de 30 gr, a mi me salieron 17, y las damos forma alargada tipo croqueta, más o menos en función de como las queramos de forma, si más redondas o más ovaladas.  Las volvemos a dejar levar (otra vez utilizo la técnica del horno) y pintamos con huevo. Precalentamos el horno a 200º (Nuria a 250 pero yo si lo pongo a esta temperatura se me quema luego todo) 10 minutos, y a esta misma temperatura las hornearemos 6 minutos.Las sacamos y las ponemos sobre una rejilla para que acaben de enfriar. Ideal guardarlas en una bolsa de plástico (de las de congelación eh, no utilicéis una de carrefour llena de migas en el fondo jjjj) para mantenerlas blanditas. Se pueden congelar y quedan genial.


veo una miga..

y me la como, claro




ya crecidas

.
Espero que os hayan gustado y que las hagáis, os sorprenderá lo tiernas que son y viajaréis directamente a la infancia :)

22 de enero de 2017

bacalao con salsa de pimiento choricero, el de la abuela Paca

Del curso sobre pescados y mariscos que hice hace dos veranos en Las Carolinas, guardo muy buenos recuerdos, algunos por las recetas tan ricas que aprendimos y otros por los compañeros. Esta receta me la dió uno de ellos, Juanjo, receta de su abuela Paca, riojana y una crack de las cocinas visto lo visto, porque no sabéis lo rico que está este plato :). No me enrollo más y os dejo con la receta...


Ingredientes para 2 personas:
-bacalao fresco o en salazón, pueden usarse los dos, yo prefiero fresco
-2 dientes de ajo
-2 cebollas dulces medianas
-1 chorrete de vino blanco
-1 punta de pimentón dulce
-1 bote entero de pulpa de pimiento choricero (eran 140 gr)
-aceite de oliva virgen extra de Encinas de Montequinto
-sal





Picamos los ajos y los echamos en un chorro de virgen extra, y 'cuando bailen alegres' (así me dió la receta Juanjo y así imagino que lo dijera su abuela, es muy de antes y me encanta) echamos la cebolla también picada, sal para que sude y dejamos rehogar bien, me gusta que tome algo de color. Añadimos todo el bote de pimiento choricero, el vino blanco, pimentón y rectificamos de sal. Batimos y reservamos.
  Los lomos de bacalao los sazonamos (si es que son frescos), los pasamos por harina y freímos, muy poco, lo justo para que se hagan sólo por fuera, y los echamos sobre la salsa y cocinamos para que se terminen de hacer, los tengo unos dos minutos.
  Y nada más, así de fácil :)
Gracias Juanjo por la receta!!!!!!!!!!!!!!!!!!

las lascas se deshacen solas...

el aceite de cabecera que no puede faltar en la cocina :) me encanta

16 de enero de 2017

filetes rusos ricos, ricos { Arguiñano }

Ya he estrenado el libro que me regalaron estas navidades, es el último de Arguiñano y está muy bien porque son recetas sencillas, útiles y muy variadas,con ingredientes que todos tenemos en casa y sin florituras, me está gustado mucho y ya tengo fichados varios platos que quiero poner en práctica, empiezo hoy con estos filetes rusos que son distintos y están riquísimos, vamos con la receta:



Ingredientes para 4 personas (8 filetes):
-600 gr de carne picada
-200 gr de setas, las que más os gusten
-1 cebolla
-1 huevo
-2 dientes de ajo
-aceite de oliva virgen extra Encinas de Montequinto
-sal y pimienta
-perejil

Para empanar: harina-huevo-pan rallado

Salsa:
-1 patata Primadonna, variedad 'seductora', es una patata de carne firme de altisima calidad por su textura y ser muy sabrosa, para todo uso, excepto freir.
-1 cucharadita de mostaza antigüa
-1 chorrito de aceite de oliva virgen extra
-agua de cocer la patata
-sal

Para freír:
-aceite de oliva virgen extra
-4 dientes de ajo




Picamos los dos dientes de ajo, la cebolla y las setas, lo más pequeño posible y lo ponemos a rehogar en un chorrete de aceite hasta que esté bien tierno y con color (cuanto más color más sabor, ya sabéis). Reservamos.
  En un cuenco ponemos la carne, salpimentamos, echamos el perejil el huevo e incorporamos la mezcla de setas. Mezclamos bien y formamos los filetes y los pasamos por harina-huevo-pan rallado. Freímos en abundante aceite con cuatro ajos machacados para dar más sabor y cuando los filetes estén dorados por ambos lados (no hay que poner el fuego muy fuerte para que se hagan por dentro) los retiramos a un papel absorbente.

La salsa:

Pelamos la patata y la picamos fina para que se haga antes, la ponemos en un cazo con agua unos 10 minutos hasta que esté tierna. La sacamos del agua y añadimos el resto de ingredientes (mostaza, aceite, sal y agua de cocerla) y batimos hasta que tenga la textura que nos guste (añadiremos más o menos agua en función de como nos guste de espesor).

Y nada más, degustamos como prefiramos...con patatas fritas, ensalada, más setas...¡a disfrutar!

Para la salsa de esta receta como os dije antes he usado las patatas de PRIMADONNA, de la variedad 'seductora', tiene una carne firme, con mucho sabor y está especialmente indicada como guarnición, cocida o al vapor





Como veis en la foto acompañé la carne de patatas fritas, también de PRIMADONNA, esta vez utilicé la variedad freír, y puedo deciros que estas cosas sí se notan, yo era de usar las mismas patatas para todo pero veo que nada tienen que ver y que quedan totalmente distintas, os animo a probar y veréis qué diferencia, este es el saco..




Y para terminar recordaros mi aceite de cabecera, directo desde Jaén, ENCINAS DE MONTEQUINTO, de la mejor almazara del mundo, la de Mª Ángeles y su familia, que no me canso nunca de enseñaros porque simplemente es el mejor y el trato es inmejorable. Un beso a la pequeña de la familia, Irene, que se está recuperando muy bien ;)






Me despido con este cielo tan bonito de las tardes de la semana que hizo tan bueno, justo antes de que empezara este temporal de agua (que ya tocaba) :) ¡¡¡feliz lunes!!!!

6 de enero de 2017

roscón de reyes, de calabaza

¡ Feliz día de reyes!!!!! :)))
 Cada vez que veo un roscón nuevo tengo la necesidad de hacerlo y probarlo, no lo puedo evitar, y cuando vi este con calabaza, con lo que me gusta y el color tan bonito que da, no dudé ni un segundo que serían los roscones de este año en mi casa. Me ha parecido de textura perfecta, una miga súper esponjosa, muy, muy tierna, y me encanta de sabor, pero aviso  que yo al menos sí aprecio el sabor a calabaza (no es que se note muchísimo pero algo sí), lo digo porque en el blog original donde vi la receta decía (y en muchos otros) que no se nota para nada..pues una de dos, o yo tengo el paladar hiperdesarrollado (que no) o las demás atrofiado jajaaj. Pero vamos, que está riquísimo, y si lo rellenáis no se nota. 
fuente: kanela y limón



 Ingredientes para dos roscones medianos:
-60 ml de leche tibia
-13 gramos de levadura fresca
-ralladura de 1 limón y de 1 naranja
-20 gr de zumo de naranja
-50 gr de mantequilla ablandada
-3 huevos L a temperatura ambiente
-200 gr de puré de calabaza
-1 cucharada de agua de azahar (cristina pone 8 gr de esencia de anís)
-100 gr de azúcar
-650 gr de harina
-4 gr de sal 


Lo primero preparamos la calabaza..yo la tengo siempre congelada, pelada y en tacos, pero si no es el caso pues la tenéis que pelar, cortar etc, y luego lo que hago es meterla en un cuenco apto para microondas, troceada, con una pizca de sal y bien tapada con papel film y lo pongo 7 minutos. Sale blandita, la escurro a tope todo lo que pueda (esto es importante) y a batir hasta que sea un puré.
Templamos la leche en el microondas, pero sólo eso, templar, y si nos pasamos y la calentamos hay que esperar hasta que esté tibia. Echamos la levadura y removemos hasta que se disuelta. 
  En un cuenco ponemos la harina con la sal, hacemos un hueco en medio y echamos el resto de ingredientes, todos  a temperatura ambiente y los huevos ligeramente batidos. Ponemos el gancho amasador y a velocidad mínima amasamos 45 minutos, sí, es bastante pero así es :). A mano se emplea más fuerza y con 25-30 bastaría, pero es mucho trabajo, así que si tenéis un robot es ideal. 
  Pasado este tiempo formamos una bola y la ponemos en un cuenco previamente ligeramente aceitado, tapamos con film y dejamos levar hasta que doble de volumen (OPCIONES: en el momento de taparlo podemos meterlo a la nevera toda la noche para que fermente allí, mientras nosotros dormimos y al día siguiente ya es todo más relajado) o podemos dejarlo levar a temperatura ambiente directamente, hasta que duplique el tamaño unas dos horas depende del clima, esto es opcional La opción de la nevera como os digo es porque es más cómodo si lo hacéis de noche, porque si no os darían las 3 de la mañana con el roscón. ¿Me he explicado? :)).
   Si hemos optado por meterla a la nevera, a la mañana siguiente veremos lo crecida que está la masa, la sacamos un rato a temperatura ambiente (porque es más  fácil de trabajar más que nada, pero puede usarse directamente), la amasamos medio minuto, para que salga el gas (veremos que vuelve a hacerse pequeña) y dividimos en dos. Damos forma de roscón, ya sabéis, metiendo los dedos en el centro para hacer el agujero y luego dejando caer la masa por su propio peso para que se estire (como si enrolláramos un ovillo de lana, ese movimiento de manos). Lo ponemos en la bandeja de horno (a mí me gusta encima de papel vegetal) y para que no se cierre el agujero podemos poner una bola de albal engurruñada o un aro de emplatar (aunque con el aro la forma queda luego más artificial). Lo dejamos en reposo hasta que doble de volumen (si vamos con prisa podemos usar el método del horno, es decir, encender el horno 10 minutos a 50º, apagarlo y meter los roscones (y es como si estuvieran en una habitación calurosa, crecen antes).
  Una vez hayan doblado de volumen los pincelamos con huevo batido con sumo cuidado, nunca hay que apretar, y encima ponemos la decoración elegida: frutas escarchadas, azúcar mezclada con anís, almendras laminadas...al gusto. Lo hornearemos unos 20 minutos a 180º calor arriba y abajo.(el horno como siempre hay que precalentarlo 10 minutos a esa misma temperatura). ah!!! y no sé vosotros pero yo con mi horno, cuando lleva la mitad de cocción tengo que abrir y tapar con albal porque si no, se dora demasiado. No es como un bizcocho que se baja, se puede abrir sin problemas.
   SE PUEDE CONGELAR (sin rellenar), en cuanto enfrien, y el día que los descongeléis (a temperatura ambiente) estarán igual que recién hechos, a no ser que los congeléis al día siguiente de hacerlos que entonces estarán duros, obvio. Si los queréis rellenar siempre una vez descongelados ok? quedarán mucho mejor.
¿puedo usar levadura seca? sí, pero de la de panadero, no confundir con la royal de los bizcochos, importantísimo, y en vez de echarla en la leche lo haríamos en la harina, y la mitad de cantidad, si para esta receta son 13 gr de levadura fresca pues 7 gr de levadura seca de panadero ok? :)

PEQUEÑO  PASO A PASO EN FOTOS...














Espero que tengáis un bonito día de reyes :)

Y ahora el ganador del sorteo de 'el libro del pan'...

habéis participado en este orden:
1) Choni
2) Conchi
3) Ridente
4) Una pajarita para Nico
5) Laube
6) Pepi Ochoa
7) Aurora Dueñas
8) María
9) Raquel
10) Carmen Pajuelo
11) Irmina
12) J. Manuel
13) Ursula
14) Mode
15) KateyManu
16) Bárbara
17) Asun
18) Mariaascj
19) Jorge
20) ElenaZulueta
21) Oliva
22) Eva
23) Carmen Vazquez
24) Marijose
25) Elena Vicente
26) Bego
27) Cuca
28) Asj
29) Esther
30) Javier
31) Veda
32) Pilar



número 16!!!!! Felicidades Bárbara!!!!